
































SEDE EDUCATIVA ALFONSO PALACIO
Las premisas iniciales de diseño se basan en el desarrollo de un colegio que pueda servir
no solo como un lugar de enseñanza, sino también como un lugar de reunión para la comunidad.
Buscamos desarrollar una arquitectura con materiales de fácil consecución en la región y
comprobada eficacia.
EL TERCER PROFESOR: FLEXIBILIDAD Y APROPIACION
El espacio escolar no debe ser solamente una solución arquitectónica basada en condiciones
técnicas, funcionales y formales de los edificios educativos. El valor de la arquitectura
escolar no puede radicar sólo en sí misma, sino en lo que es capaz de propiciar
en términos de comportamiento y relaciones para los estudiantes. Espacios que permitan
la diversidad y la multiplicidad de experiencias para el aprendizaje e intercambio para cada uno
de los integrantes de la comunidad escolar.
Siguiendo esta idea, el desarrollo de una nueva infraestructura para la nueva sede del colegio
Alfonso Palacio, es una invitación a repensar la relación del colegio con el medio ambiente y el
territorio en el que se ubica, así como una oportunidad única para plantear estrategias espaciales
que brinden flexibilidad y dinamismo al proyecto educativo, a través de la multiplicación de
experiencias de aprendizaje.
UNA ARQUITECTURA SISTEMÁTICA Y ADAPTATIVA
El colegio está pensado como un sistema abierto de crecimiento, es decir es un colegio que puede
crecer en el tiempo debido a que se pensó como un sistema compuesto por barras que pueden
adaptarse al visible crecimiento de la región, con las nuevas vías y desarrollos que se ven llegar.
La tendencia en los próximos años del colegio será la de crecer y la estrategia propuesta por
nosotros de barras permitirá crecer fácilmente, ordenadamente y sin traumatismos.
Las barras son un sistema abstracto que permite desarrollar estrategias organizativas de crecimiento;
se basan en la combinación de elementos repetitivos y regulares que pueden crecer en dos direcciones.
En este sentido el sistema de organización permite gran flexibilidad y conectividad entre cada una de
las aulas y define con claridad el uso de cada sector permitiendo apropiación por parte de los alumnos.
DIRECTRICES DE DISEÑO
El proyecto extrae de la arquitectura vernácula antioqueña sus cualidades espaciales; utiliza el
corredor de la casa tradicional como el elemento organizador y de identidad para estructurar los
salones y protegerse del clima. Así mismo, utiliza otros elementos como el zaguán (límite de lo
público y privado), patio interior, espacios interiores interconectados y elementos de madera en
fachada.
El proyecto utiliza los arcos como imagen principal. Se reinterpretan los arcos de la estación
del tren de Puente Iglesias para definir la forma de las cubiertas dándole una identidad al edificio.
El proyecto gira alrededor de los arboles existente en especial el Piñón de oreja que produce una
gran sombra, desarrollando un patio que articula el exterior con el interior y las zonas de aulas.
Este patio de sombra genera un acceso independiente al coliseo para que la comunidad tenga una
entrada directa sin interrumpir el uso educativo.
SISTEMA CONSTRUCTIVO Y MATERIALES
Los materiales escogidos son materiales de fácil consecución y que han sido usados en otros
proyectos de la fundación; Teja metálica termo acústica puesta en bóveda invertida lo que
garantiza que no existan problemas de empozamiento y sobre todo de rebose de las canales;
fachadas permeables de listones de madera usados con éxito en la región (colegio Embera de Vigía
del Fuerte), lo que permite ventilación cruzada y protección solar; estos listones se complementan con
el uso de paneles en angeo que ayudan a controlar la lluvia. La base inferior se plantea en gavión
de piedra, material que es muy común en la región y que se encuentra con facilidad debido a la
construcción de la nueva infraestructura vial.
Planteamos una estructura aporticada en columnas y placas de concreto que remata en la
parte superior conun sistema de tejas termo acústicas que se soporta en una estructura metálica
simple y de bajo costo. Este tipode estructura y mano de obra son usuales en la región y
rápida construcción.
BIOCLIMTICO
El proyecto es muy eficiente bioclimáticamente ya que todos los espacios cuentan con
iluminación y ventilación natural (ventilación cruzada) lo que reduce los costos de operación
y mantenimiento del colegio. El corredor, como elemento compositivo, alrededor de los espacios
ayudan a que estén siempre protegidos con sombra. Así mismo, los elementos verticales de
madera que componen la fachada también protegen al colegio del sol y funcionan como
un filtro del aire.
El patio interior sombreado funciona como un condensador haciendo que el aire caliente
baje su temperatura creando un espacio de juego y de reunión con las condiciones óptimas
de confort térmico.
El proyecto plantea un sistema de recolección de aguas lluvias eficiente debido a la forma
y funcionamiento de las cubiertas. Estas aguas son conducidas a un tanque de almacenamiento
donde finalmente pueden volver a ser usada en baños y riego.Los materiales escogidos para el
proyecto son de la zona, bajando la huella de carbono del edificio. Así mismo, el concreto y los
muros de gaviones ayudan a bajar la temperatura al interior del proyecto generando espacios muy
agradables en su interior. El angeo, los elementos de madera y el gavión ayudan a filtrar el aire y
enfriar los espacios para que puedan funcionar de la mejor manera.
Proyecto
SEDE EDUCATIVA ALFONSO PALACIO
Tipología
Equipamento
Ubicación
Puente Iglesias, Antioquia
Año
2020
Idea
Area
2071 m2
Equipo
El Equipo Mazzanti + CF
Equipo de diseño
Giancarlo Mazzanti, David Gutierrez, Catalina Granados, Felipe Robayo, Nicolás Mujica